El Ministerio de Salud de Argentina hará cambios definitivos a la ley de marihuana medicinal del país.
El miércoles, el Ministro de Salud se reunió con actores clave para cerrar detalles sobre un proyecto de reglamento que permitirá el cultivo doméstico de cannabis y la producción de aceites y productos tópicos por parte de las farmacias locales.
La medida también garantizará el acceso al cannabis medicinal a todos los pacientes de forma gratuita, independientemente de su cobertura de salud, informó el sitio local de noticias Infobae.
Argentina legalizó formalmente el cannabis medicinal en 2017, pero la ley vigente no cubrió las necesidades de los pacientes. Según activistas y críticos, la falta de claridad de la ley impulsó un vacío legal que obligó a los pacientes a depender del mercado ilícito o quedar sin tratamiento.
Con una población de más de 44 millones, Argentina es uno de los mercados de cannabis más importantes de América Latina. El vecino Brasil anunció una medida similar el año pasado. Colombia lidera la región hoy en términos de desarrollo regulatorio y presencia corporativa.
¿Qué hay en la nueva ley?
Con esta nueva regulación, el gobierno federal de Argentina permitirá el cultivo personal de cannabis a todos los pacientes, investigadores o usuarios que se registren en el programa nacional de cannabis del país (REPROCANN).
Los productores pueden cultivar a través de medios personales o mediante el uso de una red de crecimiento. La información personal sobre los productores permanecerá anónima. Los límites en el número de plantas permitidas por persona aún no se han definido.
La ley también autorizará la producción de tópicos, cremas y aceites de cannabis en las farmacias que participan en el programa. Con esta medida, las personas que no forman parte de REPROCANN podrán obtener medicamentos de cannabis en farmacias con receta médica.
Los pacientes en esta última categoría deberán presentar una condición calificada. La lista de condiciones no se ha publicado, pero se espera que cubra más aflicciones que la lista actual, que solo permite el cannabis medicinal en el caso de la epilepsia refractaria en niños.
No solo los cultivadores caseros se beneficiarán de la nueva regulación. El país comenzará a concebir un plan a gran escala en todo el país para la producción de cannabis. Se priorizará la investigación y el desarrollo de universidades, laboratorios e instituciones de investigación, así como incentivos que ayudarán a la producción de cannabis de laboratorios de propiedad pública.
Por qué es importante
Con este cambio en la ley, los usuarios de medicamentos podrán abandonar el mercado ilícito y el estado implementará políticas para garantizar la calidad de los productos de cannabis medicinal.
Facundo Garreton, director de YVY Life Sciences, una compañía de cannabis medicinal del vecino país de Uruguay, dijo que este es un importante paso adelante.
“Saber que el cannabis puede aliviar el sufrimiento de muchas personas y no hacer nada al respecto, ese es el verdadero crimen”, dijo Garreton, quien también fue ex representante de la Cámara en la provincia argentina de Tucumán.
“Una buena regulación ayudará a conocer las necesidades de cada persona, qué comprar, dónde comprarlo y al mismo tiempo controlar la calidad del producto. Esperamos que este sea el comienzo de un camino hacia la regulación completa de toda la cadena de suministro”, dijo.
Valeria Salech, fundadora de la ONG defensora Mamá Cultiva Argentina, dijo que la nueva regulación también puede ayudar a la economía del país, que ha sido duramente afectada por la pandemia COVID-19.
“El cannabis es la respuesta a nuestras terapias. Pero como estamos viendo en todo el mundo, también tiene el potencial de crear empleos en muchos sectores, no solo en medicina, sino también en agricultura, comercio y manufactura”, agregó Gabriela Cancellaro, jefa de comunicaciones de la ONG.
Lee También: La DEA y la FDA se culpan mutuamente por el estado ilegal de la marihuana, dice el Dr. Oz