Muchos productores de marihuana de California están en conflicto por una propuesta reciente ante la Comisión de Servicios Públicos del estado que requeriría que todos los operadores de cultivos de interior usen solo luces LED para 2023.
Si se implementa, la propuesta podría costar a las empresas de cannabis cientos de millones de dólares, dicen los productores.
La propuesta es parte de un extenso informe emitido este mes por el Programa de Mejora de Códigos y Estándares (CASE). Obligaría a los cultivadores de interior a alejarse de las luces de cultivo de menor eficiencia, como el haluro metálico o el sodio de alta presión (HPS), que algunos cultivadores de interior prefieren a los LED más costosos.
“Es muy importante considerar los costos iniciales y… cómo los productores pagarán por eso”, dijo Amber Morris, directora de asuntos gubernamentales de NorCal Cannabis, durante un seminario web reciente organizado por la United Cannabis Business Association.
NorCal Cannabis tiene aproximadamente 70,000 pies de dosel de marihuana en interiores que se gastaron “millones” en la construcción, dijo Morris.
En este punto, dijo, es imposible que NorCal haga la transición a los invernaderos para ahorrar el dinero que le costaría a la compañía cumplir con el requisito propuesto.
A NorCal le costaría al menos $ 5.6 millones instalar luces LED para todo el dosel, estimó Bob Gunn, CEO de la firma de consultoría energética Seinergy, con sede en Seattle.
También estimó que costaría aproximadamente $ 255 millones para que todos los productores de interior de California cambien.
Esa cifra se basa en una estadística de 2019 en el informe CASE que encontró que California tiene aproximadamente 3.4 millones de pies cuadrados de cubierta interior con licencia para el cultivo de cannabis.
Lee También: La empresa de marihuana iAnthus recibe demanda de pago de deudas
Gunn dijo que las luces LED generalmente cuestan entre $ 60 y $ 90 más por pie cuadrado de techo que los sistemas de iluminación tradicionales de HPS. Los sistemas HPS usan más energía pero son más baratos por adelantado.
Gunn también advirtió que el costo financiero de la propuesta CASE probablemente mataría muchos programas de incentivos LED.
Nimbus Cannabis, con sede en Sacramento, utilizó dichos programas de incentivos para desarrollar su operación de cultivo LED cuando se trasladó a la capital del estado desde el Área de la Bahía de San Francisco.
Pero Joe Cavallero, vicepresidente de cultivo de Nimbus, advirtió que el costo inicial de las luces LED es solo el comienzo del costo de conversión real. Nimbus inicialmente gastó $ 500,000 en luces LED para un cultivo a pequeña escala.
“Estábamos cubiertos por alrededor del 30% de esos costos, pero… hay muchos más costos que solo la iluminación”, dijo Cavallero.
Advirtió sobre un probable aumento en los costos de otra infraestructura necesaria, así como el tiempo que lleva cambiar las operaciones de crecimiento para que los rendimientos no disminuyan.
“Yo diría que un cultivador necesita al menos uno o dos años para marcar su nuevo proceso, y no todos los operadores pueden obtener una instalación de vanguardia para hacer eso”, dijo Cavallero.
Morris también señaló que el informe CASE no tuvo en cuenta los requisitos ambientales que ya son obligatorios para los productores de marihuana, incluido el cumplimiento de la Ley de Calidad Ambiental de California (CEQA) a nivel estatal y local.
Los productores deben comenzar a informar sus esfuerzos de mitigación del impacto ambiental al estado para 2022, señaló, un mandato que no se mencionó en el nuevo informe.
“Parece que esta nueva propuesta es un segundo bocado de la manzana. No solo tenemos que pasar por el cumplimiento de CEQA a nivel estatal, tenemos que pasar por eso localmente”, dijo Morris.
“Estamos tomando en cuenta los impactos ambientales… esto, para nosotros, parece un poco exagerado”.
Se recibirán comentarios públicos sobre las propuestas hasta el 31 de julio. Los comentarios se pueden enviar por correo electrónico a info@title24stakeholders.com .
Salvo un cambio de rumbo, se espera que las propuestas se adopten en 2021 y entren en vigencia el 1 de enero de 2023.