Imagina un ejército enemigo a caballo dirigiéndose en tu dirección, disparando cientos de flechas con puntas venenosas al cielo, lanzando jabalinas, empuñando espadas de hierro y lanzando balas de plomo. Si tienes la suerte de sobrevivir al primer ataque, es probable que un lazo silencioso te quite los pies y el impacto de la caída te deje sin aliento mientras tu asesino se acerca rápidamente. Lo último que ves son sus brazos tatuados que se alzan mientras aterriza el extremo puntiagudo de su hacha de batalla en tu cráneo.

Así fue enfrentarse a las mujeres guerreras escitas, o amazonas, que vagaron por la extensión de tierra desde el oeste del Mar Negro hasta las montañas de Asia Central desde aproximadamente el 600 a. C. hasta el 400 d. C.
Mientras que los estudiosos alguna vez creyeron que las amazonas eran puro mito, los hallazgos arqueológicos recientes de túmulos funerarios, llamados kurgans, han respaldado los relatos griegos, persas y chinos de bandas temibles de mujeres nómadas. Y junto con las armas, el oro y los caballos sacrificados, los esqueletos de estas mujeres guerreras fueron enterrados con kits personales para quemar cannabis.
Los escitas, tanto hombres como mujeres, eran expertos jinetes, arqueros, cazadores, pastores y asaltantes. Su estilo de vida nómada y fluido significaba que los niños y las niñas fueron criados por igual, con un enfoque temprano en la equitación y el armamento.
Los antiguos griegos estaban fascinados y aterrorizados por los escitas, describiendo sus interacciones (a través del comercio o la guerra) con asombroso detalle a través del arte y el registro escrito. Llamaron a las mujeres escitas “Amazonas”, a quienes la historiadora y autora de la Universidad de Stanford Adrienne Mayor dice que se comportaron igual que los hombres griegos en su aptitud física, libertad de andar y elección de parejas sexuales, “causando que los griegos sintieran temor, temor y respeto”.
Elevándose bajo el gran cielo
Hace dos mil quinientos años, el historiador griego Heródoto documentó lo que llamó un baño de vapor escita: los tipis de fieltro construidos sobre braseros, como pequeños calderos para contener objetos en llamas, llenos de rocas candentes sobre las que los escitas arrojaron “kannabis” antes de dirigirse adentro. Una caja caliente antigua, si quieres: “Estas semillas arden y humean y envían grandes nubes de vapor. Los escitas aúllan de alegría, asombrados y regocijados por su baño de vapor”, escribió.
El historiador Mayor dice que los hallazgos arqueológicos han confirmado equipos para hacer tipis de fieltro, de aproximadamente cuatro pies de altura, junto con braseros intactos con residuos de cannabis y semillas quemadas que se encuentran en su interior. Más braseros, o cannabis para quemar los kits, se encontraron en las montañas de Pamir de China, mientras que los residuos de marihuana quemada ha sido encontrado en sitios arqueológicos en todo el territorio escita antigua hacia el oeste hasta Rumania.
En un pasaje posterior, Heródoto describió una “fruta intoxicante” que los escitas arrojaron a las fogatas cuando formaban grupos más grandes: “A medida que arde, la gente inhala los humos y se intoxica, así como los griegos se embriagan con el vino… Siguen agregando más al disparar y embriagarse aún más, bailar y cantar alrededor del fuego”.
Un pueblo que se pasó la vida peleando, asaltando y montando en las llanuras abiertas, utilizó su tiempo de inactividad para fumar hierba y relajarse. El alcalde está de acuerdo en que el cannabis probablemente se usó para recreación y relajación, ya que no hay evidencia de que se haya usado antes de la batalla. Agrega que también podría haber sido útil para el manejo del dolor.
Cannabis medicinal antiguo
En su libro The Amazons: Lives of Warrior Women Across the Ancient Lands , Mayor describe algunas de las lesiones encontradas en esqueletos escita femeninos: fracturas curadas consistentes con caídas de caballos, fracturas de cráneo por fuerza contundente, costillas cortadas, flechas incrustadas, puñaladas heridas por dagas y fracturas por golpear enemigos y bloquear golpes.
Dada la probabilidad de lesiones para el escita promedio y la prevalencia del consumo de cannabis, ella dice que es seguro asumir que la planta se usó para aliviar heridas de batalla además de artritis y otras lesiones.
Te puede interesar: Trabajadores de la marihuana podrían superar a programadores informáticos
En 1993, el cuerpo momificado de una mujer con tatuajes elaborados fue encontrado en un kurgan en lo alto de las montañas de Altai. Apodada “Princesa Ukok” o la ” Princesa de hielo de Siberia”, sus restos de 2.500 años fueron escaneados con una resonancia magnética, revelando que había sufrido de cáncer de mama agudo. Fue enterrada con un contenedor de cannabis y un kit de quema personal, lo que llevó a los investigadores de la época a especular que usaba cannabis para tratar su cáncer.
Sin embargo, se han descubierto kits de quemaduras muy usados entre otros sitios de entierro escitas en el área, tanto con hombres como con mujeres, que Mayor reitera significa que el cannabis era parte de la vida cotidiana, no solo para el control de enfermedades.
Textiles, cuerdas y armas
Escribió Herodoto: “Una planta llamada kannabis crece en Scythia, similar al lino, pero mucho más gruesa y más alta. Es salvaje en Escitia, pero los tracios cultivan este kannabis y tejen prendas que son como el lino”.
Se cultiva fácilmente en las estepas euroasiáticas, se ha encontrado polen de cáñamo, fibra y textiles en sitios antiguos desde el Mar Negro hasta China. “El cáñamo fue apreciado por la fibra similar al lino que se puede trenzar en cordel o cuerda, y también entretejido en textiles para la ropa. Por lo tanto, las mujeres escitas probablemente usaban el cáñamo para hacer lariats, útiles todos los días para pastorear sus caballos, pero también como arma”, dice Mayor.
Te recomendamos: Riesgos cardíacos por consumo de marihuana necesitan más investigación
El lazo —o lazo— asociado con la mujer maravilla amazónica ficticia, probablemente fue tomado prestado del arte griego antiguo. “Las mujeres escitas eran conocidas por su uso de los lazos en la batalla”, confirma el alcalde. A caballo, un lazo aprovecha la fuerza de un caballo para incapacitar al enemigo y llevarlo al suelo en segundos y, si es necesario, arrastrarlo hasta la muerte. Los tirachinas también se habrían hecho de cáñamo o lana, haciendo guijarros o balas tan dañinas como flechas.
La antigua Escitia no era una nación singular, sino un colectivo de tribus nómadas que compartían lenguas y culturas similares. Docenas de nacionalidades ahora reclaman las tierras que estos temibles hombres y mujeres alguna vez vagaron, combatieron y fumaron su cannabis. En efecto, el alma del Amazonas podría estar en más de nosotros de lo que creemos.