En una medida legislativa histórica, el gobierno argentino modificó el reglamento de la Ley 27.350 sobre el uso medicinal de la marihuana.

Publicado en Gaceta Oficial, el Decreto 883/2020 autoriza el autocultivo o “cultivo solidario controlado” para quienes se inscriban previamente en el Registro del Programa Cannábico (Reprocann). Además, reconoce que “es imperativo crear un marco regulatorio que permita el acceso y la protección oportunos, seguros e inclusivos para quienes necesitan usar el cannabis como herramienta terapéutica”.
Los pacientes primero
Mediante anexo al Decreto, se establece que tanto el Estado como las aseguradoras de salud deben garantizar el acceso de los pacientes a la marihuana medicinal. También se menciona la importancia de la investigación clínica y el control de calidad de los productos a base de cannabis.
Este marco legal permite la elaboración de “formulaciones maestras”, que garanticen productos seguros, legales y asequibles, que a su vez estarán disponibles en el Banco Nacional de Medicamentos Oncológicos y farmacias autorizadas.
El Decreto pone especial énfasis en las familias que actualmente se ven obligadas a recurrir al cultivo fuera del marco legal.
Reconoce que el papel del Estado es “regular adecuadamente el acceso al cultivo controlado de la planta de cannabis, así como sus derivados, con fines de tratamiento medicinal, terapéutico y / o paliativo del dolor”.
El nuevo conjunto de regulaciones también señala cómo, actualmente, las restricciones legales y burocráticas con respecto al acceso al aceite de cannabis y sus derivados son demasiado estrictas para los pacientes, y cómo los altos costos de importación hacen que los productos también sean financieramente exclusivos.
El nuevo estándar apunta a eliminar esos obstáculos. Con este fin, el gobierno se compromete a promover la investigación científica. Además, también se promoverá la formación de los profesionales sanitarios, con el fin de acompañar adecuadamente a los pacientes y facilitar el acceso informado y seguro al cannabis medicinal.
Solo el principio
No hace falta decir que este es un momento clave para el activismo por la marihuana en Argentina. Varias voces destacadas del movimiento cannábico ya han celebrado la nueva medida.
Valeria Salech, presidenta del grupo de incidencia Mamá Cultiva Argentina , reconoció la magnitud de este evento luego de tantos años de espera.
Sin embargo, también señaló que esto es solo el comienzo: “Nos compromete a seguir trabajando para ampliar los derechos. Muchas organizaciones en todo el país han puesto su cuerpo y alma a trabajar estos últimos tres años y medio para celebrar hoy este derecho. Ahora tenemos que seguir trabajando por un marco regulatorio integral”.
Gabriela Cancellaro, directora de comunicaciones de Mamá Cultiva Argentina, comparte este sentimiento.
El reglamento, explicó, “nos desafía como sociedad a seguir mejorando, y trabajar por mejores leyes, que contemplen todas las formas de acceso, distribución y comercialización del cannabis, para que nadie se pierda la posibilidad de acceder a toda la planta”.
Te puede interesar: Aceite de CBD para atletas de MMA
Asimismo, calificó este derecho como “un enorme avance y un gran compromiso”, y celebra la legitimación de las familias para acceder a la terapia que necesitan.
“Esa es la lucha que venimos liderando: dejar de ser perseguidos, estigmatizados, criminalizados por defender nuestro derecho a la autonomía y la salud”.
Un gran paso adelante
Los beneficios de este reglamento no se limitan a la asistencia sanitaria. Pablo Fazio, presidente de la Cámara Argentina del Cannabis (ARGENCANN), destacó los beneficios económicos de legalizar la marihuana y promover su investigación.
Te recomendamos: Condiciones ideales de descarboxilación que maximizan el THC y el CBD
“Es un gran paso adelante”, declaró. “Se empieza a abrir un espacio que nos permite despertar una agenda de desarrollo económico en torno al cannabis en nuestro país, que hasta ahora estaba totalmente prohibido”.
Fazio celebró el establecimiento de un marco legal que facilita la llegada del sector privado argentino a la industria de la marihuana. Destacó, a su vez, las múltiples oportunidades de desarrollo económico y productivo que esta industria puede ofrecer al país.