19.1 C
Miami
Saturday, February 22, 2025
HomeTop4México está listo para convertirse en el mercado legal de marihuana más...

México está listo para convertirse en el mercado legal de marihuana más grande del mundo

Date:

Noticias Destacadas

Los empleos que florecen con el cannabis

Los impuestos y  oportunidades laborales que genera la industria...

Conoce más sobre los productos a base de CBD

Cada vez se vuelve más popular la medicina natural...

¿Cuáles son las mejores semillas de marihuana para interiores?

Cultivar cannabis en interiores es una excelente manera de...

Comprar CBD online de alta calidad

El CBD o cannabidiol, es un compuesto derivado de...

La revolución de la marihuana en México se exhibe a pasos del Senado de la nación, donde durante los últimos nueve meses los activistas han mantenido un fragante jardín de cannabis.México cannabis

Cada día, cientos de personas pasean en medio de un laberinto de imponentes plantas verdes, encendiendo libremente porros y drogándose.

Su humo flotante está destinado a servir como recordatorio a los senadores, que tienen que caminar a través de las columnas para llegar al trabajo. Los legisladores tienen hasta el 15 de diciembre para aprobar una legislación sobre marihuana bajo las órdenes de la Corte Suprema, que hace dos años anuló la prohibición de la marihuana por inconstitucional.

Después de décadas de políticas restrictivas de drogas que alimentaron guerras de cárteles mortales, México está listo para convertirse en el mercado legal de cannabis más grande del mundo.

La fecha límite que se avecina ha intensificado el debate sobre exactamente cómo debería ser la legalización y a quién debería beneficiar. Entre las preguntas que persiguen a los legisladores: ¿Qué tan fácil o difícil debería ser para los usuarios comprar y consumir marihuana? ¿Y deberían las aproximadamente 200.000 familias que lo cultivan ahora estar protegidas de la competencia con las grandes empresas extranjeras de marihuana que han estado compitiendo por influencia?

“Tiene un amplio espectro de personas que quieren participar”, dijo Avis Bulbulyan, un consultor con sede en Glendale que ha asesorado a varias empresas de malezas estadounidenses que buscan expandirse a México. “La pregunta es: ‘¿Quién se beneficia de esto?'”

Un proyecto de ley que permitiría a las empresas privadas vender marihuana al público probablemente se apruebe en el Senado dentro de dos semanas y luego vaya a la cámara baja del Congreso, dijo el líder del Senado, Ricardo Monreal.

Los activistas que plantaron su primera cosecha de marihuana en febrero junto al Senado han criticado un borrador inicial de la legislación por favorecer injustamente a las grandes empresas. Una estipulación es que la marihuana comercial sea rastreable desde la semilla hasta la venta, lo que requeriría pruebas costosas y de alta tecnología que serían prohibitivas para los productores más pequeños.

El proyecto de ley también limita a los productores individuales a seis plantas y exige que cualquiera que quiera consumir obtenga licencias del gobierno.

Pepe Rivera, cuyo Movimiento Cannábico Mexicano está detrás del jardín de protesta, dijo que tales restricciones equivalen a una forma de prohibición y resultarían en la criminalización continúa de los consumidores.

“No están pensando en los usuarios”, dijo Rivera. “Están pensando en la industria”.

Alejandro Madrazo, investigador del grupo de expertos del Centro de Investigación Económica y Docencia de México, dijo que los cabilderos de Canadá y Estados Unidos han desempeñado un papel enorme en la configuración de la legislación, que según él crearía un “mercado gourmet de élite” que beneficiaría a las grandes corporaciones. Y usuarios de clase alta.

“Básicamente se trata de revitalizar la prohibición para los pobres, pero crear un mercado legal para las grandes empresas”, dijo.

Monreal negó que las grandes empresas hayan dictado los términos de la legislación.

“Ha habido mucha injerencia… empresas transnacionales que han querido influir en nuestras decisiones”, dijo. “Pero tomamos la decisión final”.

Los diferentes partidos se han unificado en un frente: todos afirman que la legalización reorganizará el panorama criminal y reducirá la violencia relacionada con los carteles que convulsiona al país.

Los expertos en seguridad, sin embargo, dicen que eso está lejos de ser seguro.

La marihuana todavía juega un papel importante en el tráfico de drogas mexicano, pero su importancia ha disminuido a medida que la legalización en Canadá y varios estados de EE. UU. Han reducido drásticamente la demanda de marihuana mexicana.

El año fiscal pasado, la Patrulla Fronteriza y de Aduanas de EE. UU. Confiscó 266,882 libras de marihuana, frente a 4,3 millones de libras en 2009.

En estos días, los agentes antidrogas descubren con regularidad variedades especiales de cannabis de calidad minorista que se cultivan en los Estados Unidos y que se introducen de contrabando en México.

Lee También: ¿Qué carreras legislativas podrían decidir el destino de la legalización de la marihuana?

Algunos analistas dicen que los traficantes de marihuana simplemente encontrarán nuevas empresas ilegales. Los cárteles de México ya se han diversificado hacia el contrabando de personas, el robo de combustible y las industrias agrícolas como el comercio del aguacate.

Los defensores de la legalización están en un terreno más firme cuando argumentan que liberaría a la policía para que se concentrara en delitos más graves y reduciría considerablemente la presión sobre el sistema penal del país, que alberga a unos 200.000 reclusos.

Una encuesta de 821 presos federales realizada por el Centro de Investigación y Enseñanza Económicas encontró que casi el 50% de los presos habían sido condenados por delitos de drogas.

Casi el 60% fueron encarcelados por posesión de marihuana, en comparación con el 27% por cocaína. Cuatro de cada 10 habían sido arrestados por posesión de sustancias ilícitas que dijeron valían menos de $ 25.

El cannabis llegó a México en el siglo XVI, cuando las autoridades coloniales españolas usaban cáñamo para hacer cuerdas y velas. A principios del siglo XX, el país había prohibido la marihuana.

Eso comenzó a cambiar hace una década, cuando los legisladores despenalizaron la posesión de pequeñas cantidades de cannabis y una serie de demandas que desafiaron la prohibición llegaron a la Corte Suprema.

En 2018, el tribunal anuló la prohibición de México sobre el uso recreativo, diciendo que la libertad individual supera cualquier desventaja potencial.

“Los efectos que provoca la marihuana no justifican una prohibición absoluta de su consumo”, dijo el tribunal.

También ordenó a los legisladores cambiar artículos de una ley de salud que prohíbe el consumo de marihuana.

Numerosos retrasos han dejado a los usuarios en una zona gris legal, porque si bien la Corte Suprema ha despenalizado la droga, todavía no existen leyes que regulen su uso recreativo.

Los legisladores que apoyan la legalización llevaron recientemente un porro y un pequeño arbusto de marihuana a una sesión legislativa, y las autoridades no han intervenido en el jardín fuera del Senado, que ahora cuenta con alrededor de 1,000 plantas.

Al mismo tiempo, los activistas dicen que los usuarios siguen siendo arrestados u obligados a pagar sobornos a la policía por posesión de marihuana.

Los pacientes de marihuana medicinal se encuentran en una situación igualmente turbia. En 2017, después de un mandato separado de la Corte Suprema, el entonces presidente Enrique Peña Nieto firmó un decreto que legaliza el cannabis para uso médico. El gobierno se ha estancado en la implementación de las regulaciones necesarias y el medicamento sigue fuera del alcance de muchos pacientes.

“No hay suficiente voluntad política”, dijo Raúl Elizalde, cuya hija, Grace, se convirtió en un modelo de la marihuana medicinal, que ayuda a tratar su epilepsia.

Elizalde, quien es el director ejecutivo de una empresa que espera vender marihuana medicinal en México, dijo que las disposiciones para el uso médico del cannabis probablemente se incluirán en la legislación que el Congreso está considerando.

Incluso si el Congreso aprueba una ley, un gran interrogante es el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los activistas asumieron que él sería un aliado dado su promesa de campaña de considerar poner fin a la prohibición y su elección para la ministra del Interior, Olga Sánchez Cordero, quien es ex juez de la Corte Suprema y defensora de la legalización de la marihuana.

Pero López Obrador, un cristiano evangélico con una vena conservadora en temas sociales, también hace un gran balance de la opinión pública, y las encuestas han demostrado que el 60% de los mexicanos se opone a la legalización.

Desde que asumió el cargo, se ha mantenido en gran parte en silencio sobre el tema, mientras que su gobierno ha publicado anuncios que recuerdan la campaña antidroga de Nancy Reagan en la década de 1980. “Con las drogas, no hay final feliz”, advierten los anuncios.

“Teníamos muchas esperanzas, pero no tenemos un mensaje claro del presidente”, dijo Mariana Sevilla de los Ríos, fundadora de un grupo llamado México Regula.

Si un proyecto de ley no se convierte en ley, la Corte Suprema podría anular las prohibiciones de marihuana de la ley actual.

Mientras tanto, los activistas en el jardín de marihuana continúan su campaña para hacer que el cannabis parezca tan inocuo como cualquier otra planta en esta metrópolis verde.

Desde que ocurrió la pandemia, han estado limitando la cantidad de personas que pueden ingresar al jardín. A los visitantes se les toma la temperatura y se les da 30 minutos para deambular y fumar.

Suscribete

- Nunca te pierdas una historia con notificaciones

- Obtenga acceso completo a nuestro contenido premium

- Navega gratis desde hasta 5 dispositivos a la vez

Gastronomía

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here